EUROVISION 2025
Por Luis Domenech
Pues si creo que esta año hay posibilidades, y que TVE ha hecho un este año un esfuerzo para elegir a una buena representante y una buena canción. Por otro lado, en el ente hay unos excelentes profesionales que si les dejan trabajar seguro que harán un buen trabajo. Pero si repasamos la historia de las actuaciones de España en el Festival, no siempre lo hecho se ha hecho bien por unas razones o por otras. Si analizamos las causas que nos llevó al mas rotundo fracaso al ocupar las últimas posiciones, podemos hacernos una idea de lo que no hay que hace, y de lo que nos conviene. Para ello, os dejo el primer video de la actuación de Melody y de la canción que nos va a representar, después un video resumen de las actuaciones españolas en la historia del festival, para continuar con los videos de las canciones que han sacado las peores puntuaciones, y rematar con el video del Baile del Chiki Chiki, la mayor tomadura de pelo de la TVE con el Festival. Algo que no se debería de repetir.
Un resumen de las canciones de Eurovisión 1.961/2.024
Es un hecho cierto que en una competición no siempre se gana, y España lo sabe bien cuando se trata de participar en el Festival de la Canción de Eurovisión. De las 66ª ediciones celebras hasta la fecha, España ha quedado en el top 10
hasta en casi 30 ocasiones, sin embargo, también nos hemos posicionado
entre las últimas posiciones hasta en 20 vergonzosas veces. Una mala
racha nos persigue y ya viene durando mas de lo que el país quisiera. DHasta que llegó Chanel y su ‘SloMo’ en 2022 quedando los
terceros en el podio, la mejor posición que hemos obtenido en los
últimos más de veinte años ha sido un sexto puesto que venía de la mano
de David Civera en 2001 con ‘Dile que la quiero’.
Repasadas las canciones que España presentó al Festival de Eurovisión a lo largo de su historia, podemos extraer algunas conclusiones:
- No todas las canciones que quedaron en los últimos puestos eran malas, o sus intérpretes no estuvieran a la altura, algunas pudieron quedar en puestos mejores si la TVE no lo hubiera fastidiado, ya que al fin es la que manda, y los autores de la canción no pueden hacer nada si no se les escucha y no se les hace caso.
- Durante muchos años, TVE no se tomó el festival en serio y unicamente cumplia con el compromiso de enviar un artista y una canción.
- En verdad, en alguna ocasión hicimos el ridículo como país enviando por ejemplo al Chikilicuatre y su penosa canción, a la cual no le fue tan mal en la votación, y lo que la salvó fue el sentido del humor de los europeos, pero se rieron del Chikilicuatre y de España.
En la Edición de este año del Festival de Eurovisión, España presenta una gran canción muy festivalera, cantada por una gran artista, con una puesta espectacular, y que si toto sale bien, seguro que alcanzará uno de los puestos de cabeza, con posibilidad de llevarse el micrófono de cristal.
Lo últimos puestos de las canciones españolas de Eurovisión
1962 - Víctor Balaguer (‘Llámame’). 0 Puntos
Eran los tiempos de la dictadura del General Franco y no despertábamos muchas simpatías en Europa. A pesar de la calidad de la voz del cantante y de la de la melodía muy del gusto de aquellos tiempos, basta que dijera la canción Llámame, para que no nos hicieran el menor caso.
1964 - Los TNT (‘Caracola’). 1 Punto
En este año pienso que el jurado se durmió con esta canción tan poco festivalera. Quisieron imitar las canciones de Doménico Modugno, y eso lo hacen mucho mejor los italianos.
1965 - Conchita Bautista (’¡Qué bueno, qué bueno!’). 0 Puntos
El argumento del último puesto anterior sigue valiendo para esta actuación, que no es pareció tan buena a los señores del jurado, y una de nuestras grandes cantantes de la época paso por el mal trago de llevar el farolillo rojo de la clasificación de ese año.
1983 - Remedios Amaya (‘Quién maneja mi barca’). 0 Puntos
Hacía 18 años que Eurovisión no nos castigaba con el último pues to, pero la canción representante de España en Munich en el festival de Eurovisión de 1983. Remedios Amaya, una gran intérprete que a pesar de no conseguir puntos fue una de las más ovacionadas de la noche, y es que no siempre el publico presente y los votantes están de acuerdo.
1999 - Lydia Rodríguez (’No quiero escuchar’). 1 Punto
La última representante del siglo XX obtuvo solo 1 punto, quedando en
última posición. El tema con tintes naíf del pop de la
época no convenció. Ella, lejos de hundirse, pasó a formar parte de la
banda Presuntos Implicados. La misma cantante dijo posteriormente en una entrevista en TVE que no era una canción apta para el Festival de Eurovisión, pero que fue TVE la que se empeñó en enviarla. La cantante quedó separada en Estocolmo del resto de los cantantes al alojarla en un hotel diferente a de estos, y tampoco la vistieron adecuadamente. Por cierto, este fue el primer año del televoto, y España solo recibió 1 punto de Croacia, Ni siquiera Portugal nos votó.
2017 - Manel Navarro (‘Do it For Your Lover’). 5 Puntos
Sucedió en Kiev. La canción española era bilingue, en español y en ingles, y tenía cierto tono festivalero. Manel era un chaval guapo y simpático, pero la suya fue la actuación del gallo más famoso de nuestras candidaturas. El
tratamiento que el cantante recibió luego fue abrumador e injusto, un
‘bullying’ mediático que, aunque han pasado muy pocos años, ahora sería
algo inconcebible. Él mismo ha reconocido a toro pasado lo mal que lo
pasó y lo mucho que se arrepiente de haber formado parte de este evento
que hoy ya forma parte de un pasado que quiere olvidar.
2013 - El sueño de Morfeo (’Contigo hasta el final’). 8 Puntos
Uno de nuestros grupos más conocidos aceptó el reto de ir a Eurovisión con un tema muy en su línea, sonido con gaitas escocesas que no parecieron calar en el resto de Europa, que ya no digo en el Reino Unido. Ni Raquel del Rosario descalza dando vueltas por el escenario convenció. DeSi fueran gaitas gallegas o asturianas quizas nos hubiera ido mejor.
Los penúltimos puestos de las canciones españolas de Eurovisión
No hay comentarios:
Publicar un comentario