domingo, 12 de febrero de 2023

Elvis, Beethoven, Arthur Miller y Kafka también contaban sus vidas a través del arte

Elvis actuando en directo en el Mississippi-Alabama Fairgrounds en Tupelo, Mississippi, 26 de septiembre de 1956. Wikimedia Commons
Abigail Jareño Gómez, Universidad CEU San Pablo

¿Alguna vez se ha preguntado qué pasaría por la cabeza de un autor, un artista o un compositor al realizar un determinado trabajo? No es el único.

Dentro de la psicología, la psicobiografía está ganando cada vez más valor. Podríamos definirla como el uso eficiente de la teoría psicológica para convertir la vida de un sujeto en una historia coherente e iluminadora. Este método de investigación ha puesto su mirada tradicionalmente en políticos, líderes de movimientos sociales y artistas.

Respecto a los artistas, los psicobiógrafos descubrimos y analizamos el desarrollo, evolución y cambio de su personalidad, la relación entre esto y su obra e incluso el posible volcado de sus conflictos internos en los trabajos artísticos, entre otros muchos datos.

A propósito de esto último, veamos algunos ejemplos.

Arthur Miller, Marilyn Monroe y El crisol

El reconocido psicobiógrafo James W. Anderson, quien a lo largo de su carrera ha estudiado a artistas y psicólogos, publicó varios trabajos sobre la figura de Arthur Miller (1915-2005).

En su artículo The Psychology of Artistic Creativity: With Reference to Arthur Miller and The Crucible compartía que el dramaturgo era muy consciente de la carga personal que había depositado en su trabajo.

Un hombre con gabardina y sombrero mira a cámara mientras fuma en pipa.
Arthur Miller en una fotografía de 1966. Eric Koch / Dutch National Archives

Su famosa obra El crisol o Las brujas de Salem narra una historia que tiene lugar durante los juicios que se celebraron en Salem, Massachusetts, en el siglo XVII a mujeres acusadas de brujería. A través de este argumento, Miller estaba depositando sus temores y vivencias durante el macarthismo, la persecución llevada a cabo por el senador Joseph McCarthy durante los años 50 en Estados Unidos en la que indiscriminadamente se juzgó, arrestó y rechazó públicamente a personas sospechosas de ser comunistas.

Pero no solo eso, sino que parecen existir paralelismos entre los temas sentimentales del protagonista de esta historia con los suyos propios. John Proctor, el protagonista de Las brujas de Salem, se siente culpable por haberse acostado con Abigail, su joven sirvienta. Abigail, obsesionada con Proctor, acusa a su mujer de ser bruja para tener el “camino libre”. Además del contexto de la narración, Miller declaró que el alma de la obra era la culpabilidad que John sentía por haberle sido infiel a su mujer.

Por aquel entonces, Miller, que estaba casado, ya había conocido a Marilyn Monroe y estaba fascinado por la actriz. Esto le hacía sentirse como un auténtico traidor hacia su mujer. Aunque trató de olvidarla con todas sus fuerzas, con el tiempo acabó divorciándose de su primera esposa y casándose con Monroe.

Kafka era también hijo

Cuenta el prolífico psicobiógrafo Todd Schultz, en su artículo Behind the masks, que al leer la novela corta de Kafka La Condena –en la cual un padre discute fuertemente con su hijo, lo sentencia a morir ahogado, y el hijo se lanza al río a cumplir ese deseo– es lógico pensar que en la vida real del escritor habría algún tipo de conflicto de ese estilo.

Pues bien, en su Carta al padre, publicada unos años después, Kafka le reprocha precisamente a su progenitor el trato emocionalmente abusivo que tiene hacia él, entre otras cosas. En esa misiva, el propio autor se compara a sí mismo con las alimañas, lo que deja patente cómo le hacía sentir su padre.

Esto conecta a su vez con su gran obra La metamorfosis, en la que el protagonista sufre una repentina transformación en insecto, lo que le provoca serias dificultades para comunicarse con su entorno.

La soledad de Elvis

Elvis Presley fue principalmente un intérprete de las composiciones musicales de otros. Aunque él no escribía las canciones que grababa, a veces adaptaba las existentes para sus propios fines y modificaba palabras, frases y líneas enteras de algunas letras.

En el capítulo “Twelve Ways to Say "Lonesome”: Assessing Error and Control in the Music of Elvis Presley“ de Handbook of Psychobiography, Alan Elms & Bruce Heller realizan un análisis de la interpretación de la canción ”Are you lonesome tonight?“.

Coronel Tom Parker, su mánager, le sugirió este tema al cantante, principalmente porque era una de las favoritas de su esposa Marie, y él aceptó incorporarlo a su repertorio.

Pero lo interesante viene a continuación: Elvis tendía a "destrozar” esta canción durante las actuaciones, ya fuese deliberadamente o no. Lo hacia habitualmente con errores en la letra o con risas de por medio. En su última versión en directo estuvo a punto de derrumbarse por completo. Logró llegar al final de la canción con muchas dificultades.

Elvis interpreta ‘Are you lonesome tonight?’ en el ‘68 Comeback Special, la quinta actuación analizada por Elms and Heller en su estudio.

Lo que Elms y Heller descubrieron al analizar las diferentes interpretaciones en vivo de “Are you lonesome tonight?” es que en las partes de la canción en las que la letra connotaba pérdida de control y vulnerabilidad, los errores de interpretación eran muchos. Pero cuando el mensaje implicaba control y poder, los errores disminuían notablemente.

En otras palabras, las equivocaciones que cometió Elvis parecían tener una explicación psicológica detrás. Elvis se estaba protegiendo. El cantante temió mucho la soledad a lo largo de su vida, y esto le provocaba dificultades al cantar este tema que tanto gustaba a su público.

Beethoven y la muerte

En mi investigación psicobiográfica sobre la figura de Ludwig van Beethoven (1770-1827) costó mucho encontrar una transferencia evidente de su historia, en particular de sus vivencias emocionales y conflictos más internos, a su obra. ¿Se trataba de una disociación o sencillamente una capacidad sana para separar lo profesional de lo personal?

También es cierto que eran otros tiempos. El periodo romántico apenas estaba iniciándose y no era habitual aún volcar de forma explícita las emociones en las obras musicales. No obstante, alguna que otra composición ejemplifica su sentir.

Beethoven padeció un sinfín de enfermedades, unas más graves que otras. Con actitud estoica salió de todas ellas, pero hubo una ocasión en la que creyó que pronto dejaría de ver la luz del sol. Sintió el miedo del artista que sabía que aún le quedaba mucho por ofrecer al mundo y que no podía marcharse.

Cuando logró recuperarse compuso uno de los movimientos más bellos de toda su obra; el tercer movimiento de su cuarteto de cuerda número 15 en La menor, que llamó Heiliger Dankgesang eines Genesenen an der Gottheit, in der Lydischen Tonart – se puede traducir como “Canto de acción de gracias de un convaleciente a la divinidad compuesto en modo lidio”–.

El Danish String Quartet interpreta el tercer movimiento del Cuarteto nº 15 de Beethoven en la menor, op. 132, (Molto adagio).

Creadores, investigadores y psicobiógrafos hablamos desde la experiencia en nuestros distintos campos de la casi imposible separación que se puede hacer entre lo que uno es, sufre, anhela y lo que queda en las obras artísticas. Sin embargo, no siempre el reflejo es tan directo o claro, sino a veces más simbólico o metafórico. Y desde luego, no todos los artistas son conscientes de que lo hacen. Algunos hablan de las musas, como si la obra artística les llegara de algún remoto lugar totalmente ajeno a ellos…

Curioso.The Conversation

Abigail Jareño Gómez, Profesor de Psicología, Universidad CEU San Pablo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

viernes, 10 de febrero de 2023

La Movida Compostelana de los años 70 que precedió a las Movidas de Madrid y Vigo


Por Luis Domenech y Roberto Abal

 

Introducción


La memoria histórica de un país se construye a partir de lo acontecido en cada época en base a los relatos escritos o transmitidos de boca en boca y generación tras generación Así al menos fue hasta finales del Siglo XIX y principios del siglo XX. Y es que en 1.820 se inician los primeros procedimientos de fotografía, hasta que en 1.888 George Eastman lanza la cámara Kodak que introduce el carrete de película, lo que populariza el arte de la fotografía, mientras que en 1.907 Lumiere introduce la película de color. A partir de estos hitos, la imagen se incorpora a la memoria histórica. En 1.870 Thomas Alba Edison inventó el fonógrafo, que permitió la grabación de sonidos, con lo que ya se puede sumar a la historia el archivo sonoro.


En 1.895, se proyectaron al público las primeras películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumiere en la memorable sesión realizada en el Salón Indio del Gran Café de París, y desde entonces, primero gracias al cine mudo al que posteriormente se le incorporó el sonido, ya se pudieron grabar momentos vividos que quedan para la historia. Nacen las hemerotecas, fonotecas, cinematecas y ya en la mitad del Siglo XX las videotecas suman sus archivos a la memoria histórica.


Desde entonces la memoria histórica ya no está compuesta únicamente de relatos escritos, sino que ya podemos escuchar testimonios sonoros de lo acontecido, y ver imágenes de hechos históricos para saber de ellos tal cual ocurrieron. Esta manera de escribir la historia, nos permitió profundizar y conocer mucho mejor la evolución de las sociedades a lo largo de los dos últimos siglos. El legado musical que antes solo estaba contenido en las partituras para ser reproducido, se podía escuchar a través de un aparato reproductor. Primero fue a través de la radio, en España la primera emisora fue Radio Barcelona EAJ-1, que comenzó a emitir en 1.922, inicio de lo que después fue la Cadena SER. El origen de la Radio Nacional de España (RNE) hay que situarlo en 1.937. La música ya no solo se escuchaba en los discos, sino que viajaba por el aire y llegaba hasta las casas. 


Las noticias se daban a través del "Parte de las 14:30" que se emitía diariamente desde RNE en los tiempos de la dictadura, y al que todas las emisoras tenían la obligación de conectarse; así nos tenían "informados" con lo que el Gobierno nos quería contar. El entretenimiento venía con las radionovelas, las retransmisiones, y la música, para posteriormente incorporar los anuncios, como la Canción del Cola Cao, aquella que comenzaba diciendo "yo soy aquel negrito del Africa tropical...", y que permitió en parte sufragar los gastos de las redes de radiodifusión de aquel entonces.. 


La música llegaba de inmediato y se distribuía de forma masiva por todo el territorio nacional, y surgen las primeras estrellas de la música. Y es que la evolución de la música desde entonces no se puede disociar del momento histórico, que condiciona nuestras vidas y con ello nuestras emociones, lo que se trasluce en la obra creativa de los artistas. Sirva como prueba de lo que hizo el inmenso lienzo Guernika, de Pablo Picasso, que refleja la angustia de los habitantes de dicha ciudad tras ser bombardeada por los aviones alemanes cedidos a Franco. Así es como influye la historia  a través del arte en la sociedad, marcándola emocionalmente. Si esto lo consigue un cuadro, la música llega mucho las allá, siendo su poder de penetración en la sociedad mucho mayor.


Tras esta introducción vamos al objetivo de este artículo, que no es otro que sostener la tesis de que la movida musical de la España de la Transición no se inició como proponen algunos en Madrid o en Vigo en los 80 cuando se acuñó el término, y la palabra fue aceptada por la sociedad, sino que La Movida como hecho (que no como palabra) surgió mucho antes en diversos puntos del país y en diferentes momentos, comenzando La Movida en Galicia en la Ciudad de Santiago de Compostela a principios de la década de los 70, unos años antes de la de Vigo, y esto es lo que me propongo documentar con hechos, relatos, sonidos e imágenes.


La vida del estudiante en Santiago de Compostela en los 70

 

La que hoy es conocida como Generación del Baby Boom comenzó a llegar a Santiago a mediados de los sesenta hasta finales de los setenta. Coincide la llegada de esta generación de estudiantes universitarios con el crecimiento exponencial de universitarios en la Ciudad. La Sociedad de aquel tiempo estaba sufriendo profundas transformaciones, lo mismo que la Ciudad, y con ella su creciente Universidad, a la que se iban sumando nuevas facultades, tanto en el Campus Norte, como en el Campus Sur, que ampliaban la oferta de estudios disponibles en aquel entonces. En la Universidad Compostelana llegaron a estar matriculados 50.000 estudiantes, hasta que con el advenimiento de las autonomías se crearon las dos nuevas Universidades Gallegas, una en Vigo y otra en A Coruña con sus diferentes Campus, y los estudiantes universitarios se repartieron por estos nuevos Campus según su conveniencia, con lo que la De Santiago perdió parte de su alumnado. Hoy la USC tiene unos 25.000 estudiantes repartidos por 23 facultades y dos Escuelas Técnicas Superiores, es decir, la mitad de los que tenía cuando Santiago tenía la única Universidad de Galicia.

 

Yo llegue a Santiago de Compostela en Septiembre de 1.967 para iniciar mis estudios de medicina en la Facultad de dicha Ciudad. Eran los tiempos en que Santiago comenzaba a expandirse hacia la periferia en lo que ya entonces era conocido como El Ensanche. Se abrieron en la zona nuevas calles para albergar las numerosas construcciones que tenían que dar cobijo a los miles de estudiantes que llegaban a la ciudad para cursar sus carreras. Calles como la de República de El Salvador, República Argentina, o San Pedro de  Mezonzo, se iban quedando sin solares vacíos. Por  aquella época, en Santiago había matriculados mas de 50.000 estudiantes, que si bien no todos vivían en la ciudad, si al menos la mitad de su población era estudiantil, y sobre todo, joven, muy joven, con ninguna responsabilidad que no fuera la de asistir a clase y estudiar, incomunicados de sus padres, pues el móvil llegó 30 años después, y con muchas ganas de cambiar el mundo y de pasárselo bien.

 

En mi tiempo universitario, mi cama para dormir, mi mesa de estudio y el armario donde guardaba la ropa estuvieron durante los primeros dos años en la Residencia Universitaria San  Juan Evangelista, situada en la calle Curros Enriquez, por detrás de donde estaba la Discoteca Yohakin. Después abandoné la residencia para alojarme en  una pensión situada en el Patio de Madres, hasta que abandoné los estudios en el año 1.974 para comenzar mi tiempo laboral.

 

Por aquel entonces, de Lunes a Viernes, los días transcurrían entre la Facultad por la mañana, con alguna clase por la tarde de vez en cuando, la residencia o la pensión para estudiar o para dormir y comer, y el tiempo de ocio, y es en esto último en lo que me quiero extender.


La Rúa do Franco

Santiago se divierte: el ocio diurno

 

En Santiago había dos tiempos de ocio, o de divertimento, como prefieran: el ocio diurno, y el ocio nocturno. El ocio diurno se iniciaba tras la última clase de la mañana, a eso de las 13 o 14 horas según horario. Entonces la vida estudiantil de Santiago se trasladaba en masa a la Calle del Franco y a la Raíña para tomar las tazas de vino do Ribeiro. 

 

En estas dos calles se agrupaban la mayoría de los bares de Santiago, cerca de 40 en la Rúa do Franco, y unos 15 en la Rua da Raíña. Había por aquel entonces quien presumía de ser capaz de tomar una taza en cada uno de estos locales y contarlo después sin que se le torciera la boca. Yo a alguno se lo escuché, pero nadie sabe con certeza de que alguien fuera capaz de semejante hazaña.

 

En una de estas, allá por mediados de los 80, aparecieron las primeras peñas que se reunían en determinados días para tomar las tazas por la zona. Estaban compuestas fundamentalmente por varones, si bien en alguna de estas participaban algunas chicas, al menos ocasionalmente. Un buen día, a alguien se le ocurrió organizar un rally de cerca de 300 metros de recorrido, al que se le puso el nombre de París-Dakar, y no en homenaje a estas dos ciudades precisamente, ni tampoco a la carrera de coches, sino porque el primer bar para la toma de la primera taza y punto de salida, era el Bar Paris (Bautizados 11), y la meta estaba situada en la Cervecería Dakar (Rua do Franco 13). Entre uno y otro hay mas de 30 bares, aunque no se visitaban todos. En los años 90, se llegó a celebrar por parte de las diferentes peñas en día determinado el Rally, con unas condiciones pre-acordadas, y una caja de vino como premio para la Peña ganadora.

 

En el 68, una taza de vino en el 42 de la Rúa do Franco costaba 2 pesetas, era la taza mas económica de la zona, pues algunos bares ya te cobraban la taza a 3 pesetas y te daban algunos cacahuetes a modo de tentempié. A partir de ahí el precio del vino fue subiendo en años sucesivos, o quizás es que el bolsillo era mas pequeño, y no todo el vino era de la misma calidad, pues un rumor se escuchaba por la Rúa do Franco en el que se  señalaba que en algún bar el vino entraba de noche en sacas por la trastienda, para ser servido por el día en las cuncas con las blancas jarras de porcelana.

 

Para ir de tazas, no hacía falta quedar con los amigos (recordemos que no había móviles, ni guasap por aquel entonces), porque todos estábamos tomando tazas en la zona, por lo que unos subiendo la calle de bar en bar, mientras que otros la bajaban, lo normal era que nos cruzáramos y nos encontráramos a medio camino. Los que llenábamos después el estómago en las casas de comida, ya aprovechábamos la abundancia de locales en la zona para pillar algo de comer de paso.

 

Tras el taceo, el papeo

 

Tras el taceo llegaba la hora del papeo, y los locales mas habituales de la zona para tal fin, eran el Bar Coruña con sus exquisitos calamares a la romana y sus empanadillas y bocadillos, el Rois, que tenía el mejor pollo asado de la zona, o el Tixola para los platos combinados, todos estos en la Raíña, junto con el Orense y el Orella, o el Gato Negro que ofrecía pulpo, hígado encebollado y riñones, platos hoy en día imposibles de encontrar; o ya para los mas finos y adinerados el San Jaime. 

 

Por la Algalia de Arriba estaba el Cuatro Vientos que tenía un menú de dos platos mas un tazón de caldo gallego que era gratis con vino por unas pocas pesetas. Y la los mas avezados, y los de buen pico frecuentaban El Asesino a la hora de comer o de cenar. Dos señoras de cierta edad cocinaban en cocina de leña, piñas y carbón vegetal, y la comida, aparte de su calidad, era de un sabor que hoy ya casi no existe.

 

Comer habitualmente en El Asesino era un privilegio al que accedían muy pocos, solo aquellos a los que Maruja Neyra aceptaba. Lola e Isaura eran las fogoneras que preparaban aquellos deliciosos guisos, y Concha la que los servía. De especial recuerdo los calamares en su tinta que a mi me volvían loco, pero yo me hice fan perpetuo de la fritura en esta casa, especialmente por las patatas fritas. 

 

El menú era siempre el mismo a lo largo de la semana, por lo que uno ya sabía lo que tocaba comer. Desde el caldo gallego, al asado de carne de ternera y lomo de cerdo, la paella, los ya citados calamares en su tinta con arroz blanco, las deliciosas almejas a la marinera,  para los postres, el flan de huevo hecho en la casa para los mas golosos, el untuoso queso de tetilla gallega con membrillo, la leche frita o la tarta Laxeiro así nombrada en homenaje al distinguido y hoy cotizado pintor gallego, que acudía frecuentemente al restaurante a comer o a cenar, y del que se dice que llego a abonar las factura de su manduca compostelana con sus cuadros.


Interior del Café Bar Tito´s de las Galerías Viacambre en Santiago


Tras la comida, es la hora de la partida

 

Tras la pitanza, era el tiempo de la partida que se podía extender en mayor o menor medida, en función de la necesidad de estudiar algo de cada cual. Había quien empalmaba la partida con los vinos de la tarde, pero lo habitual era jugarse los cafés o a los dados, o al tute: al normal, al subastao, o al tute cabrón, para después pegar durante un tiempo el codo a la mesa. Mi partida primero recaló en la Cafetería Caravel, y después en el Drak Store y el Tito´s, los tres en las Galerías Viacambre. 


Tras la partida llega el tiempo del recogimiento en las residencias, los pisos o las pensiones y para el reposo y/o el estudio, hasta que al final de la tarde, antes del tiempo de la cena, vuelta de nuevo al Franco a tomar mas tazas y a preparar la noche, que en Santiago es larga, pues tras los vinos, llega la cena y tras esta un café para espabilar y a comenzar la noche de copas. Es entonces cuando la grey estudiantil se dividía y se trasladaba a la zona del Ensanche parte de ella, para acudir a pub y discotecas, mientras que otra parte se quedaba en los pubs y garitos de la zona vieja.

 

Interior de la Discoteca Don Juan


Y por fin llega la noche Compostelana

 

Es el tiempo del ocio nocturno, el tiempo para la música, el ligue, las copas, y el bailoteo hasta que nos echen del local, lo que solía ser a las 4 o 4:30 horas de la mañana. El mejor día para la salida nocturna era el Jueves, pues el viernes muchos estudiantes regresaban a casa con la maleta llena de la ropa para lavar. La noche de los jueves era el día de los locales abarrotados en toda la ciudad. Pero en Compostela habitaban un buen número de noctámbulos que se reunían a la una de la mañana en algunos locales de la noche, como la discoteca Don Juan, sobre todo en la barra, el Pub El Duque, o Al Bolera de los 80´s en adelante.

 

Un cartel del Yohakin anunciando a Camilo Sesto

Para las copas y el bailoteo, en los años 70 teníamos el Buho, en Galerías, el Popool y el Yohakin muy cerca, el Gaiola, el Maycar, el Corzo, el Acuario y el elegante y exclusivo Don Juan para los enamorados, con portero vestido de librea y chistera. En los 80´s llegaron otros locales: algunos importantes, como el Número K, el Clangor o el Liberty de los Agrasar, o el Black en el Hotel Peregrino y la Discoteca del Hotel Araguaney, pues la movida Compostelana continuaba su expansión, hasta que Santiago comenzó a competir con otras universidades gallegas que comenzaban su andadura, y sus estudiantes se tuvieron que repartir por ellas. El declive de la Ciudad como Ciudad Universitaria comienza entonces con la reducción de su número de estudiantes.

 

Las bebidas de moda en los 70 eran el Cuba Libre por supuesto, el Gin Kas (de naranja o limón) y el Vodka con naranja. Algún avanzado para la época ya se iniciaba en los Gin Tónics, pero no había la fiebre por ese brebaje, ni la variedad que hay hoy; los Gin Tónics de aquel entonces eran de Larios, de Fucking o de Gordons y para de contar. Lo del Perfect Serve vino mucho después. También había la posibilidad del medio combinado, con el que unos se ahorraban unas pesetillas, y a otros les daba sitio para mas copas. Había que andar con cuidado, ya que en algunos locales garrafoneros echaban en la copa trilita en vez de alcohol, con lo que al día siguiente el dolor de cabeza estaba asegurado para todo el día, tomaras el analgésico que te tomaras.

 

Decía que la discoteca cerraba a las 4 de la mañana, con lo que solo se podían hacer dos cosas después: la primera irse a dormir o a estudiar de noche, la segunda continuar la juerga, que o bien continuaba en algún piso estudiantil, si teníamos suerte y alguien nos invitaba, o bien había un local en las afueras de la Ciudad, en el Crucero de A Coruña, que a esa hora estaba abierto, pero que era posible de que no pudiéramos tomarnos nada si el propietario estaba en ese momento jugándose las pestañas al Poker, lo que sucedía habitualmente, y mejor no molestarlo si estaba perdiendo.

 

Un chocolate con churros, y vuelta a empezar...

 

Entonces llegaban las 6 de la mañana, hora en la cual abrían las primeras churrerías de Santiago. Es el tiempo de desayunar el chocolate con churros, en la hora en que comienza el nuevo día justo donde se acaba el día anterior. Y muchos sin haber pegado ojo en todo el día, y sin haber pegado el codo en todo el día, para acudir a la primera clase de la mañana. 

 

En el curso primero de Medicina, a las 9 de la mañana en punto comenzaba la clase de anatomía del Profesor Dr. Echeverry en el Aula de Anatomía, que tenía palco, con lo que en la última fila, si uno pillaba sitio y se escurría en el asiento, aún podía echarse un sueñecito sin que el Maestro se apercibiera de ello, so pena de que el durmiente roncara, lo que en ocasiones ocurría, y que acababa con apercibimiento y orden de ir a dormir a la cama. Y así transcurría el tiempo para los estudiantes universitarios de Santiago de Octubre a Junio-Julio de los años 70, y nuestro tiempo lectivo y de entretenimiento repartido en función de los gustos, el esfuerzo, y las necesidades de cada cual. 

 

Hoy las calles de estas zonas, ya no son lo que eran, ni circulan por ellas los estudiantes como en aquellas épocas. Hoy de la zona del Franco desaparecieron los estudiantes, para pasear por ella los turistas. Muchos de los bares han desaparecido, y sus locales están ocupados por tiendas de regalos y souvenirs para los turistas, o que venden las conocidas Tartas de Santiago que gentiles señoritas ofrecen a los paseantes mostrándoles la consabida bandeja con la tarta troceada en pedacitos minúsculos.

 

Y es que como decía Don Hilarión en la Zarzuela La Verbena de la Paloma, “los tiempos cambian que es una barbaridad”, los años no han pasado en balde, ni para Santiago de Compostela, ni para los estudiantes. Hoy la vida en la ciudad transcurre por otros derroteros, lo que se puede comprobar repasando las costumbres de ayer y comparándolas con las actuales, o repasando la música en Spotify de las sucesivas décadas, desde los años 70, hasta hoy. Nos daremos cuenta entonces de lo mucho que ha cambiado nuestro mundo.

 

El Grupo NHU

 

La música de la Movida Compostelana

 

Decía al inicio de este relato como la Ciudad de Compostela, su Universidad o su sociedad se estaban transformando con el paso del tiempo, lo que se ve reflejado de diversas formas. La Ciudad creció y se modernizó, lo mismo que su Universidad también se tuvo que transformar para adecuarse a las nuevas necesidades del país y de su sociedad. Solo hay que darse un paseo para comprobarlo.

 

La Revolución Social de Mayo del 68 que tuvo lugar en Francia, llegó a Santiago en el año 70. Fue la época en que surgieron los primeros movimientos revolucionarios de carácter izquierdista, nacionalista e identitario, y las primeras algaradas callejeras que se sucedieron en la ciudad por aquel entonces.

 

La sociedad estaba cambiando, y con ella sus costumbres. El arte en general y la música en particular son actividades que pronto quieren recoger estos aires de cambio y llevarlos a los lienzos, a las hojas en blanco, o a las partituras, y a esto me quiero referir ahora.

 

Sostiene la historiadora María Fidalgo que “el movimiento cultural conocido como La Movida  se valora hoy como el fenómeno cultural mas significativo del último cuarto del Siglo XX”, y en esto si que estoy de acuerdo. Este movimiento surgió como tal, afirma María, en dos ciudades españolas principalmente: Madrid y Vigo, irradiándose posteriormente al resto del País. Vigo era por tanto la Capital de La Movida Gallega, pero yo sostengo que La Movida Gallega comenzó antes en Santiago que en Vigo, y tuvo que ver precisamente con la llegada a la Ciudad y a su Universidad de esa Generación del Baby Boom que lleno las facultades, los bares y las discotecas de Santiago, y los llenaron no solo de miles de nuevos estudiantes y consumidores, sino de música, de ganas de vivir y de hacer cosas nuevas, y esto sucedió en la década de los 70. La Movida Viguesa surge a partir de finales de los años 70 para continuar en la década de los 80.

 

Que a Jesús Ordovás se le atribuya la acuñación del Término Movida en 1979, no significa que la movida se iniciara en aquel entonces, y en Vigo o en Madrid. El movimiento ya venía acelerado de atrás y desde otros lugares.

 

Dice también María Fidalgo que los historiadores se sirven de hechos fundacionales para marcar etapas, y que en Galicia se toma como pistoletazo de salida de la Movida Viguesa el Concierto en los Salesianos de Vigo de Siniestro Total del 27 de Diciembre de 1.981, y que La Movida en Santiago comenzó con la apertura de Numero K y la Sala Clangor en 1982, pero yo creo que eso no es así, que la Movida comenzó antes en Santiago, con la aparición de diversos grupos musicales además de NHU, que si bien no alcanzaron el éxito nacional de Siniestro Total, si que eran muy valorados en la Ciudad, como para que esta movida se extendiera por otros locales en auge y de éxito en los años 70, como El Buho, el Pop Pool, el Yohakin, el Don Juan o Liberty y otros mas repartidos por Galicia.

 


El rock progresivo que se inició en Galicia con NHU, tuvo su origen como género a partir de los experimentos de rock clásico de bandas como The Moody BluesProcol Harum y The Nice de la década de 1960. Este género musical, tuvo un alto nivel de popularidad en toda la década de 1970, especialmente a mediados de esta. Bandas y músicos como Kansas, Mike OldfieldPink FloydRushYesJethro TullKing CrimsonCamelGenesisEmerson, Lake & Palmer y The Alan Parsons Project fueron los grupos más influyentes del género y fueron algunos de los actos más populares de la época, aunque hubo muchas otras bandas, a menudo altamente influyentes, que experimentaron un menor grado de éxito comercial. Es en este contexto musical en el que nace el grupo compostelano NHU.

 

Por aquel entonces, músicos como Emilio Cao, estuvieron ligados al pop de la época, al entrar como componentes en grupos como Brétema o NHU, aunque mas tarde Cao entrara a formar parte del Grupo Voces Ceibes.

 

Recordemos que por ejemplo, el Grupo NHU originario de Santiago de Compostela era uno de los principales exponentes del rock progresivo gallego, y que sus componentes comenzaron a juntarse precisamente en los inicios de la década de los 70. Su disco homónimo se gestó entre los años 74 y 78 según me cuenta Roberto Abal, y fue grabado por Novola, una subsidiaria de Discos Zafiro, que lo dio a conocer en 1978.

 

Carátula del disco de NHU

          

Refiriéndose a NHU, escribe Antonio Bretch lo siguiente: “En los años 70 hubo un grupo musical en Santiago de Compostela que dejó huellas muy profundas en aquel Santiago que por entonces era el sistema nervioso central de Galicia, y en el que el panorama artístico era un desierto. La relevancia de su influencia será el tiempo quien la ponga en Valor.

 

Los contenidos de interés para sus miembros eran una mezcla o un intento de integración de múltiples aportaciones:

 

  • Del Rock... la actitud beligerante, la fuerza y la entrega por sobrevivir ante   la mediocridad.
  • Del Pop... la creatividad y la versión lúdica de la psicodelia.
  • Del Jazz... la improvisación y la autenticidad.
  • Del Folk... las melodías sencillas y su contagio de la electrónica.
  • De la canción de Autor... la búsqueda de libertad y la transgresión en sentido positivo”.

 

Lo que escribió Antonio Bretch en Noviembre de 2004, no solo se refería a las habilidades de NHU, sino que describía lo que estaba sucediendo en la sociedad compostelana de los años 70. El mayo del 68 francés llegó a la ciudad dos años después, con sus consecuencias que se arrastraron a lo largo de esa década; estábamos en el final de la dictadura franquista, con ansias de cambio en todos los ámbitos sociales, y eso fue fuente de inspiración para muchos artistas. Franco muere en Noviembre de 1.975, y es justo en ese momento cuando salta el tapón que contenía toda la presión generada por la dictadura, y se desparraman las esencias de la necesidad urgente de un cambio que desde entonces se pone en marcha.

 

Javier Campos Calvo-Sotelo aborda en su Tesis Doctoral el legado de NHU desde una perspectiva de impacto histórico y sociológico, concluyendo que "el álbum está completamente desligado de cualquier connotación nacionalista", representando además "un caso de tránsito desde la canción comprometida y la música folk hasta el rock", y rompiendo "la monótona secuencia del pop-rock blando y comercial predominante en Galicia hasta la generación de los 80".

 

También Eduardo García Salueña realizó un análisis musicológico del album del que, "si bien no desprende un planteamiento político en su temática, si encuentra una asociación íntima entre música y paisaje, en conexión con una búsqueda de la liberación individual".

 

Según cuenta Alfonso Espiño Louro en su obra Comopostela: música moderna en Santiago (1.954-1.978), para hablar de NHU  hay que empezar por citar a Los Trucos, que en aquella época formaban parte de la explosión del pop de los sesenta en Santiago, y que fueron el embrión de grupos que romperían con el movimiento pop para siguiendo las influencias que venían de fuera,, empujar los límites de la música moderna hacia nuevos territorios. Los Trucos eran lo que por aquel entonces se conocía como un conjunto musical; en cambio NHU hizo fuerza para evadir ese término y pasar a ser reconocido como Grupo Musical.

 

De Los Trucos formaban parte en sus inicios Roberto Abal (bajo), Xoxé Ferreiro (voz y batería), Ricardo Gurriarán (guitarra) y Jaime Morales (guitarra). Reunieron el grupo en el curso 1969/1970 en el Colegio Manuel Peleteiro, y posteriormene se incorporaron Manuel Bareiro, Paparolo (voz principal) y Canito García Novio (guitarra). Las actuaciones del grupo se sucedieron en el Colegio Peleteiro y en el Chacha Club de Santiago.

 

Entre 1.970 y 1.971, tras varias salidas y entradas de componentes al grupo, este paso a llamarse Nueva Dimensión. Fue mas adelante cuando Roberto Abal, según cuenta Alfonso Espiño Louro recaba la participación de Maiz, Porteiro y Emilio Cao para un nuevo proyecto que se llamaría Question, proyecto al que se unió Xoxé Ferreiro esta vez como vocalista. El Pop Pool, el Colegio Peleteiro y el Aeroclub de Santiago eran sus principales lugares de actuación.

 

Fue tras la salida de Cao y de Porteiro cuando los componentes del grupo tomaron la decisión de profesionalizarse, y un buen día de finales de 1.972 fue cuando nació NHU (acrómino de Una Hermosa Noche escrito al revés).

 

Bibiano Morón y Teo Cardalda

          

Sociológicamente yo creo que ese es el punto de inicio de la movida, particularmente en Santiago, y la música lo cuenta y nos lo muestra con su evolución. NHU es un buen ejemplo de lo que digo, pues si bien el grupo se creó en 1.972, fue a lo largo del segundo quinquenio de los años 70 donde se dio a conocer su evolucionado sonido a través de su único disco, y de diversas actuaciones que tuvieron lugar en distintos locales repartidos por la geografía gallega, como la Discoteca Liberty, inaugurada en Diciembre de 1.975 y en la que actuaron grupos como Voces Ceibes o NHU.

 

Dice Antonio Bretch lo siguiente refiriéndose a la música del grupo: “El eco y las adhesiones que se iban produciendo en torno al sonido del grupo -NHU- era revelador, dado que a través del mecanismo de los rumores fue creciendo su ascendencia y su presencia en los corazones, en la conciencia y en la sensibilidad de los jóvenes de la época. Fuera de la politización y de la comercialización, simplemente se trataba de resolver la necesidad de sobrevivir en un cima de asfixia derivada de una lógica autoritaria trasnochada y de actitudes cerriles, carentes de sentido, y desfasadas para el momento histórico”. Y añadía: “El Pueblo Gallego había dejado de cantar, cualquier música era utilizada para resolver la represión, los poetas trabajaban para hacer carrera académica, la filosofía autógena había sido secuestrada y las artes literalmente habían desaparecido del escenario social. Un discurso rancio, estereotipado, convencional, asfixiante, y carente de conexión con cualquier posibilidad de arraigo y de entidad, de ahí la necesidad de encontrar nuevas referencias, nuevos valores, lo que daría lugar a una nueva forma de pensar y de actuar, que desemboca en el comienzo de un proceso profundo de exploración y de elaboración de respuestas para dar soporte a nuestras necesidades de orientación autodidacta hacia el futuro”. Ahí queda eso.

 

La Asociación de Músicos ao Vivo  supo reconocer el valor de NHU cuando en el año  2.014 les concedió ese año su Premio Honorífico, tras “considerar su proyecto musical como uno de los mas avanzados para su tiempo, aglutinador de una generación de músicos inquietos,  inconformistas y entregados a un proyecto minoritario, underground, y carente de referentes próximos. Músicos ao Vivo valora la valentía, la osadía y la fe de un grupo gallego que trazó nuevas formas de hacer música en una Galicia recién salida de la dictadura franquista. Con este reconocimiento, hacemos justicia, recuperamos memoria,  y ampliamos nuestra perspectiva como potencia musical, en el espacio, y en el tiempo”. Nonito Pereira.

 

En una reseña firmada por L.A. Pousa y publicada en El Correo Gallego, de un concierto de NHU celebrado en el Aula de Cultura de la Caixa de Aforros de Santiago de aquella época, afirma que “ Aquí se empieza a saber quienes son, y porque tienen entre sus manos una guitarra, una batería o un teclado. No se cansan de repetir una y otra vez que están aprendiendo, y uno se lo cree, pero resulta que luego no es cierto. Que entre ellos existe compenetración rítmica y de creación, que son artistas y recrean los ritmos de la ”Canción-Significado”, desde el blues hasta el jazz”, añadiendo después: “...nos hemos encontrado con algo que en sí mismo es un acontecimiento cultural en Galicia: los textos son cantados en lengua gallega, y suena bien, es armonioso”, y continua después diciendo: “Y así como en otros momentos se demostró que nuestro idioma servía para expresar las ideas de Kierkegard, ahora estos jóvenes del grupo NHU confirman que también es válido para una de las fórmulas comunicativas mas vanguardistas de los sustantivos artísticos, como lo es la música progresiva, universal y concretada ahora por el hacer de los que en Una Hermosa Noche se dieron cuenta de que a veces no lo es tanto, siendo un testimonio mas de este nuevo resurdimento cultural galego que estamos viviendo en estos últimos cuatro años.  El panorama musical gallego queda así enriquecido con esta aportación, la primera en su género que tenemos en Galicia”.

 

Refiriéndose al rock progresivo,  José Fernández Ferreiro cita a NHU en el Diario ABC tras asistir a un concierto suyo en Santiago en Diciembre de 1.974, diciendo que "…es el primer grupo que toca este tipo de música en Galicia, y lo mas importante aún, es que cantan en Gallego. Añade que este tipo de música está en ciernes, existiendo algunos grupos en Cataluña, Andalucía y Canarias".

 

El 27 de Febrero de 1.975,  en el Salón Teatro Santiagués, NHU celebró un nuevo concierto que fue objeto de crítica por parte de M. Castelao. En ella se refiere a las tres vías de la música gallega de aquel entonces:

 

 

En la Primera Vía destaca a “grupos como Los Tamara, la cantante Ana Kiro y la serie de grupos folklóricos que interpretan una y otra vez el extenso repertorio de muiñeiras y pandeiradas, destacando a aquellas agrupaciones serias de esta vía que desarrollan una fecunda labor de investigación de las raíces de nuestra música”.

 

En una Segunda Vía sitúa lo que denomina como “Movimiento popular de la canción Gallega”.      

 

 

En la Tercera Vía sitúa a la Música Pop Gallega“mas o menos emparentada con los patrones anglosajones del género, y evidentemente conectada con una situación de colonialismo cultural” . 

 

Castelao encuentra en este concierto algunas diferencias con respecto al celebrado en el Aula de Cultura en el año anterior: las mismas virtudes, destaca, pero acrecentadas si cabe por una clara mejoría técnica que roza el perfeccionismo  junto a un sonido magnífico. Define al grupo como equilibrado, rematando la crónica con una serie de consejos para los integrantes del Grupo, que si fueron atendidas o no, sería materia de otro artículo.

 

El grupo Brétema en plena actuación

NHU no estaba solo en esta Movida Gallega , había otros grupos que le  siguieron en el camino, grupos como Queimada, Os Potes, Zoco y Firuco, Los Sombras, Bibiano y Benedicto, o el ya citado Brétema que ahí estaban también intentando abrirse camino en el duro trayecto hacia el éxito musical.  

 

 

En la década de los 80 es donde explota la Movida en Vigo. Surge Siniestro Total, Los Cafres, un grupo pequeño que  mezclaba el punk, con garage y power pop y grabaron poquita cosa, o Los Resentidos otro grupo de éxito a escala nacional,  y ya cerca de los 90 llegan Heredeiros da Crus con su música mas rompedora y Korosi Dansas  y su Rock de Batea.  Como todo en esta vida, la semilla que unos prendieron con la llegada de la democracia, creció y se multiplicó del tal forma que hoy si podemos afirmar que Galicia tiene su corriente propia de grupos y cantantes, nacidos y crecidos en la tierra gallega, que crean y cantan en nuestra lengua y que son escuchados en España y por el mundo. Si se puede decir que hay un antes y un después para España y para Galicia tras la muerte del dictador Franco en Noviembre de 1.975, y ello afectó al desarrollo del país en numerosas facetas, y la música fue una de ellas.  




La música que influenció a los grupos de las Movidas Gallega y Nacional


Por supuesto hablamos de la música que venía de fuera, especialmente de Gran Bretaña y de los Estados Unidos, y en menor medida de Latinoamérica y de otros países europeos. Si buscamos en Spotify algunas de las listas elaboradas de pop y rock de los 70, y baladas de los 70, encontramos la respuesta y podemos disfrutar de esta música, porque esta década de los 70 es la década de oro de la música contemporánea. Algunos de los grupos que mas brillaron, ya venían de atrás, de los años 60. Me refiero a los Beatles, Rolling Stone, Kinks, Box Tops, o de USA nos llegaban las canciones de Beach Boys, Sly and the Family Stone, Jimmy Hendrix, y otros.


Cuando se reunieron los componentes de NHU en el año 72, en la década de los 70 sonaban estas canciones en España, por poner unos pocos ejemplos:


  • Rock´n´ Roll, de Gary Glitter
  • Hotel California, de Eagles
  • Pop Corn, de Hot Butter
  • Song of my Father, de Chicory Tip
  • Maggie May, de Rod Stewart
  • A Horse with no name, de America
  • Burning Love, de Elvis Presley
  • Vincent,  de Don McLean
  • Clair, de Gilbert O´Sullivan
  • Song Sung Blue, de Neil Diamond
  • Without You,  de Harry Nielsen
  • Walk on the wit side, de Lou Red
  • Whatever you want, de Status Quo
  • Rocket Man, de Elton John
  • Get Ready, de Rare Earth
  • Soul Sacrifice, de Carlos Santana
Canciones todas ellas excepcionales entre un montón de posibilidades, una gran muestra para quienes en España querían alcanzar ese potente sonido que movía las emociones y los cuerpos. Todas estas canciones se bailaban desde el 72 en adelante en cada sesión de discoteca, tanto en el Pop Pool, en el Johakin, o en el Don Juan, por señalar tres de los garitos que ya estaban funcionando en esa época en Santiago. Yo las bailé en duras sesiones de pista, y como yo, cientos de los noctámbulos de la noche compostelana. Lo disfrutamos, lo pasamos bien, y aquí aún estamos.



Concluyendo: planteaba al inicio de este artículo que La Movida en España no se inició en los 80 en Vigo y en Madrid, como sostienen algunos, sino que La Movida se inició antes, en la década de los 70, y es que esta es la década en la que España sufrió los cambios mas profundos, que no afectaron solo a Vigo y a Madrid, sino que afectaron a toda España. Se acercaba el fin de Franco, lo que sucedió en Noviembre del 75, y la gente tenía mucha ansia de avanzar y de cambiar, para ponernos cuanto antes a la par del resto del mundo. A finales de los 60 ya se empezaba a notar en la música y en la literatura este cambio, pues la censura de la dictadura ya comenzaba a relajarse, pero cuando Franco murió y Arias Navarro dimitió dando paso a Adolfo Suarez y sus reformas, el país soltó de repente toda la presión como quien descorcha una botella de cava. 

Al Vent..., la cara al vent.

Ahí mismo explotó La Movida que ya venía avanzando despacio en la segunda mitad de los sesenta (acordémonos de aquel Concierto de Raimón en Madrid en Mayo del 68), y que llegó a unos sitios antes y a otros después, pero que alcanzó a todo el país. Lo describe magníficamente Manuel Espín en su libro Los años rebeldes. De la misma manera que acabo de hacer un repaso del panorama musical de aquellos años en Santiago, podría hacerlo también de la Movida Gijonesa y Asturiana que también conozco y la viví, pues en esa ciudad es donde reside mi familia. La Movida Madrileña de los 80 que también conozco no hace falta contarla, pues ya lo han hecho otros.

No quiero rematar este artículo sin agradecer profundamente a Roberto Abal su colaboración y su generosidad en prestarme para su estudio su documentación y por refrescar mi memoria con la suya, que la tiene muy buena, para entender ese fenómeno de La Movida que tanto influyó en nuestras vidas en aquellos felices años en los que crecimos y nos formamos como personas de bien para ser lo que somos hoy.
 
El abarrotado vestíbulo de la Facultad durante el Concierto de Raimón

Fuentes: Wikipedia, Archivo personal de Roberto Abal, y las hemerotecas de Faro de Vigo, El Correo Gallego y La Voz de Galicia y mi archivo sonoro en particular.

miércoles, 1 de febrero de 2023

La Web3 y los NFT musicales: una nueva vía en un nuevo medio (Open Sea) para disfrutar de la música

Tony Parisi 

Los Cuatro Fantásticos de Web3 Music: Josh Savage, Violetta Zironi, Sammy Arriaga y Rae Isla.

¿Mercado bajista? ¿Qué mercado bajista? web3 music rodó a través de la recesión sin perder el ritmo. Los artistas independientes marcaron el camino... y nos guiarán hacia adelante en 2023.

El mercado bajista no fue rival para la música. Si bien los coleccionables de NFT de alto perfil se derrumbaron luego de la crisis criptográfica de finales de 2022, los proyectos de música NFT mantuvieron su valor y están listos para crecer dramáticamente este año.

Desde los ansiosos poseedores de simios hasta los desconcertados compradores de los griftaculares Trump NFT, los inversores que no se deshicieron de todo contuvieron la respiración, rezando por un regreso de las criptomonedas antes de que el recaudador de impuestos llamara a la puerta y esperando que sus tenencias de NFT no se evaporaran.

Pero no es así para los coleccionistas de música NFT. Los fanáticos continuaron invirtiendo bolsas de Ethereum en proyectos para apoyar a sus artistas favoritos e invertir en el futuro colectivo de la música independiente. Y esta nueva cosecha de innovadores está posicionada para convertirse en una fuerza imparable en la industria de la música.

2022: el año de construcción

La primavera pasada escribí sobre cómo algunos músicos indie prometedores estaban recuperando el poder , afirmando el control sobre sus propios destinos con web3. Me encontré con Violetta Zironi y Josh Savage a principios de 2022 cuando estaba investigando cómo lanzar mi propio proyecto musical , buscando en Twitter información sobre NFT musicales. Si bien ciertamente no fueron los primeros artistas en experimentar con él, estos dos lo impulsaron un poco, lanzando colecciones notables que sugerían que algo grande estaba en marcha: volumen de ventas, bases de fans sólidas y en crecimiento, y un apetito voraz por parte de los fans. por esta nueva forma de experimentar la música y apoyar a los artistas que aman.

A lo largo de 2022, a Violetta y Josh se unieron creadores increíbles como Rae Isla, Sammy Arriaga, Emma Miller, Taylor Alexander, Kirk DeSoto, Joe Rian, Mike Bass, Sara Phillips, Shontelle, NE$$Y y la lista continúa, todos los cuales lanzaron NFT exitosos el año pasado y, entiendan esto, se ganan la vida con eso. Me he convertido en coleccionista, superfan y amigo de muchos de estos grandes músicos, pasando el rato en Twitter, Zoom e IRL, conociéndonos como artistas y personas. Ha sido increíble ver su trayectoria durante el último año.

Y ahora 2023 ha tenido un comienzo rugiente.

Siempre estás en mi mente… mi PIXELADO Willie Nelson 1/1

Siempre estás en mi mente… mi PIXELADO Willie Nelson 1/1

La semana pasada fue un estandarte para las NFT musicales, ya que las colecciones PIXELATED de Sammy y Rocks de Rae Isla alcanzaron nuevos máximos en el volumen de ventas en OpenSea. Entré en una corrida de toros en PIXELATED; en una juerga inducida por la resaca el sábado, barrí el piso y luego disparé un par de raros en los días siguientes. Para el lunes, el proyecto de Sammy tenía un volumen de más de 100 ETH y consiguió el puesto número uno en las listas de música de OpenSea. También aposté por Rae, recopilando rarezas de rocas que me elevaron al equipo de liderazgo de su proyecto y la ayudaron a alcanzar el número uno en OpenSea al día siguiente. No me malinterpreten: no soy la única ballena que compra estos increíbles activos. Estos artistas tienen fanáticos intensamente leales que están dispuestos a apoyarlos y ser parte de su viaje. Y continúan intercambiando lugares en la parte superior de las listas de NFT.

La semana también contó con cientos de horas totalmente surrealistas en Twitter Spaces. Además de los servidores de Discord, Twitter es donde los fundadores del proyecto web3 se conectan con sus coleccionistas. Con Twitter Spaces, los músicos de web3 tienen una forma única de conectarse con sus fans y coleccionistas, no solo compartiendo alfa y degenning, sino tocando en vivo y hablando de su música con sus fans durante horas y horas, a todas horas. Riendo, llorando, intercambiando historias y creando recuerdos increíbles. Las bases de admiradores aún son lo suficientemente pequeñas como para que los artistas conozcan a la mayoría de sus coleccionistas y puedan tomarse el tiempo para forjar relaciones significativas. Y los artistas se apoyan mutuamente, visitándose y actuando en los espacios de los demás varias veces al día. A medida que la semana llegaba a su fin, el tiempo pareció ralentizarse mientras cientos de nosotros pasábamos el rato en Spaces sin parar esperando ansiosamente un evento decisivo: la nueva colección de Violetta Zironi en asociación con OpenSea .

No es exagerado decir que Violetta se ha convertido en la cara de este movimiento. Ella ha decidido que nunca más lanzará su música en servicios de transmisión. De ahora en adelante, es web3 todo el camino. El viernes pasado, después de casi dos días completos de estar con sus fanáticos en Spaces compartiendo actualizaciones mientras su equipo daba los toques finales al sitio web, se lanzó la nueva página de colección de Violetta para Another Life . Es una caída histórica, el primer cantautor en tener una colección presentada en OpenSea. Estos 5000 coleccionables se acuñarán el 14 de febrero, el día de San Valentín de Violetta para sus fieles seguidores.

Publicar imagen

Ni siquiera un año después de su génesis, este equipo liderado por los Cuatro Fantásticos de web3 music (Vi, Josh, Rae y Sammy) están conquistando el mundo de la música.

2023: el gran año

Pero aclaremos algo. Todavía hay muchos que se rascan la cabeza en torno a las NFT musicales. Permítanme intentar aclarar algunas cosas.

La opinión popular de los NFT es que son gráficos de mérito artístico cuestionable recopilados por especuladores en lo que es esencialmente un esquema de "tonto el más grande". Esto lleva a la idea errónea de que las NFT musicales son simplemente el equivalente musical. Pero esa idea ignora muchos aspectos de lo que hace que las NFT musicales sean tan especiales. Los NFT son objetos digitales programables; pueden contener ricas combinaciones de activos artísticos, así como código de software que implementa la lógica. Esta lógica de programación se puede utilizar para otorgar beneficios a los titulares de NFT, como acceso a áreas restringidas de sitios web, entradas electrónicas para conciertos, descuentos en productos y más: utilidad en la lengua vernácula.

Además, comprar un NFT de música apoya al artista al comprar su trabajo, recompensándolo por los frutos de su trabajo. Durante dos generaciones, los músicos han sido condicionados a regalar su música, primero a través del intercambio de archivos y luego a través de los servicios de transmisión. Que te paguen por dar conciertos y vender camisetas , rezaba el mantra. COVID fue la guinda de este helado de mierda, y para 2020, ya no se podía hacer giras, los artistas estaban contra la pared. Muchos no tuvieron más remedio que probar algo nuevo o salir del negocio. Los NFT llegaron justo a tiempo.

Quizás lo más importante es que la infraestructura de web3 y las herramientas como Discord y Twitter brindan el pegamento social y económico que une a las comunidades en un interés común. Los artistas se comunican directamente con los fanáticos y pueden intercambiar valor con muy poca fricción. Y debido a que estas comunidades no tienen que ser enormes para apoyar a un artista independiente, los músicos pueden formar conexiones profundas y duraderas con su tribu.

Finalmente, sí, también hay una mecánica de colección para todo esto. Disfrutar de la música se está gamificando junto con el resto de la experiencia digital. Y algunos coleccionables podrían tener una gran ventaja en el mercado algún día. Por mi parte, planeo mantener mi raro Willie PIXELADO en los años venideros.

Entonces, ahí están: los NFT musicales son en parte utilidad, en parte patrocinio, en parte fandom y en parte colección.

Y todo amor. Independientemente del diseño de la colección, los objetivos comerciales del proyecto o el estilo de la música, este movimiento ha reunido a una multitud diversa que comparte una cosa por encima de todo: un amor profundo y duradero por la música . Las innumerables horas en Twitter Spaces tienen una invariante. Alguien se sube al escenario con su hacha y canta una melodía, y alguien inevitablemente llora (generalmente yo). Es glorioso... y no hay nada igual en la Tierra.

fam.

¿Suena como una secta? ¿Una escena indie marginal? Quizás. O tal vez sea la punta de lanza. La gente en la industria de la música definitivamente está comenzando a darse cuenta .

La sabiduría convencional dictaría que con el tiempo, los grandes artistas y los actores más grandes de la industria dominarán. Y los audaces innovadores se venderán y se convertirán en el hombre contra el que se rebelan, o serán aplastados por los gigantes.

Como empresario tecnológico de carrera, puedo estar casi seguro de que no es así como va a suceder. No es así como sucede la innovación. Estamos en un momento completamente disruptivo, en esos períodos los advenedizos reescriben las reglas. La mayoría de los jugadores establecidos ni siquiera ven venir esto... y los que sí lo ven serán desafiados a hacer algo al respecto.

Pero es un juego de números, ¿verdad?

Si se pregunta cómo escalará todo esto, entonces necesita repensar esa palabra para entender. Lo he dicho antes y seguiré haciendo sonar este tambor: las comunidades son la nueva escala . Estos artistas están construyendo sus cimientos ladrillo a ladrillo. Un corazón, una mente, un ventilador a la vez. Con los modelos de negocio web3, un artista no necesita miles de millones de fans al azar haciendo clic en los anuncios, solo unos pocos miles verdaderos que compran lo que les gusta.

Y para los que aún no lo entiendan: no intenten cavar lo que dicen todos. Si tienes que preguntar, nunca lo sabrás; y para cuando lo hagas, será demasiado tarde. Los niños están tratando de causar una gran sensación. Esta es su vida, y su sustento, en juego. Y no se detendrán en las NFT. web3 tiene mucho más que ofrecer que eso. Más utilidad. Más diversión. Y más comunidad.

Y ese es el verdadero poder. Porque al final, no somos solo coleccionistas. Somos fanáticos. Somos mecenas. Somos inversores, apostando por el éxito a largo plazo de los artistas que amamos y que nos aman. Y somos una familia.

Y esta familia hará cualquier cosa el uno por el otro. 2023 es el año de las NFT musicales. Y la música nunca será la misma.


El artículo original se puede leer en inglés en Medium

Artículo traducido por L. Domenech